La literatura hispanoamericana es
aquella escrita en lengua española por
autores de México, Centroamérica y Sudamérica. Podría decirse que se
trata de una categoría pequeña dentro de otras más grandes, como la literatura latinoamericana (que
toma en cuenta a las obras escritas en lengua romance, como el español, el
portugués y el francés) o la literatura
iberoamericana (que incluye a los textos en español y portugués).
La literatura hispanoamericana nace
con el desembarco español en el continente. Las primeras manifestaciones, por
lo tanto, están vinculadas a las crónicas
de indias y a los textos
pioneros de criollos que combinan la herencia europea con su propia
identidad.
Siguiendo
con este juego de subgrupos dentro de un grupo mayor, nos encontramos con las
literaturas nacionales de cada país que conforman la categoría de literatura hispanoamericana.
Literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de México, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe escrita en lengua española. Su historia, que comenzó durante el siglo XVI, en la época de la conquista, se puede dividir a grandes rasgos en cuatro periodos. Durante el periodo colonial fue un simple apéndice de la que se escribía en España, pero con los movimientos de independencia que tuvieron lugar a comienzos del siglo XIX entró en un segundo período dominado por temas patrióticos. En la etapa de consolidación nacional que siguió al período anterior, experimentó un enorme auge, hasta que alcanzó su madurez a partir de la década de 1910, llegando a ocupar un significativo lugar dentro de la literatura universal. La producción literaria de los países latinoamericanos forma un conjunto armónico, a pesar de las diferencias y rasgos propios de cada país.
Durante el periodo de consolidación que siguió al anterior, las nuevas repúblicas tendieron a dirigir su mirada hacia Francia aún más que hacia España, aunque con nuevos intereses regionalistas. Las formas neoclásicas del siglo XVIII dejaron paso al romanticismo, que dominó el panorama cultural de Latinoamérica durante casi medio siglo a partir de sus inicios en la década de 1830. Argentina entró en contacto con el romanticismo franco-europeo de la mano de Esteban Echeverría y, junto con México, se convirtió en el principal difusor del nuevo movimiento. Al mismo tiempo, la tradición realista hispana halló continuación a través de las obras llamadas costumbristas (que contenían retratos de las costumbres locales).
La consolidación económica y política y las luchas de la época influyeron en la obra de numerosos escritores. Muy destacable fue la denominada generación romántica argentina en el exilio de oponentes al régimen (1829-1852) del dictador Juan Manuel de Rosas. Este grupo, muy influyente también en Chile y Uruguay, contaba (además de con Echeverría) con José Mármol, autor de una novela clandestina, Amalia (1851), y con el educador (más adelante presidente de Argentina) Domingo Faustino Sarmiento, en cuyo estudio biográfico-social Facundo, civilización y barbarie (1845) sostenía que el problema básico de Latinoamérica era la gran diferencia existente entre su estado primitivo y las influencias europeas.
Es núcleo de escritores hispanoamericanos que, en la década de 1960, adquirieron notoriedad o fueron lanzados como novedades por editoriales, sobre todo españolas de Barcelona. En torno a estos escritores, casi todos ellos narradores y, mayoritariamente novelistas, actuaron algunos críticos de España y América (Carlos Barral, José María Castellet, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama), premios literarios como los de Biblioteca Breve y Formentor, revistas como Mundo Nuevo y Libre (ambas de París) y la coincidencia inicial, luego muy cuestionada, en apoyar la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro y Ernesto Guevara. Otro rasgo interesante es que estos escritores, por razones de exilio político o de distanciamiento cultural, vivieron largas temporadas en Europa, sobre todo en París y Barcelona.
En general, y sin tratarse de una generación ni de un movimiento literario, se observan en estos escritores algunas reformas técnicas provenientes del surrealismo y de la literatura estadounidense del siglo XX, así como del llamado realismo mágico y de la literatura fantástica. También cabe anotar que se deja atrás todo rastro de regionalismo y costumbrismo.
Las obras que suelen considerarse señeras del "boom" son: La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes (1962), Rayuela de Julio Cortázar (1963), La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa (1964), Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (1967), Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante (1967), De donde son los cantantes de Severo Sarduy (1967), La traición de Rita Hayworth de Manuel Puig (1968), El obsceno pájaro de la noche de José Donoso (1970) y Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos (1974).
Otros escritores, con obra anterior, se incorporaron a la notoriedad de la literatura hispanoamericana, gracias a la moda del llamado "boom": Juan Rulfo, Augusto Monterroso, José Lezama Lima, Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Roberto Arlt y Felisberto Hernández.
FUENTE: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/cordoba/literatura-latina/Literatura%20latinoamericana.htm A continuación, te presentamos algunos autores representativos de la literatura latinoamericana:
Algunas de sus obras:
-La casa verde, novela (1966) -Pantaleón y las visitadoras, novela (1973) -La tía Julia y el escribidor, novela (1977) -Kathie y el hipopótamo, teatro (1983) -La fiesta del Chivo, novela (2000)
Algunas de sus obras:
-La hojarasca (1955)
-El coronel no tiene quien le escriba (1961) -Cien años de soledad (1967) -El otoño del patriarca (1975) -Crónica de una muerte anunciada (1981) -El amor en tiempo del cólera (1985) -El general en su laberinto (1989) -Memorias de mis putas tristes (2004)
Algunas de sus obras:
-La otra orilla, cuentos (1945)
-Bestiario, cuentos (1951) -Historias de Cronopios y famas (1962) -Manual de Instrucciones (1962) -Rayuela (1963) -Antología (1975) -Alguien anda por ahí(1977) -Un tal Lucas (1979) -Argentina, años de alambradas culturales (1984) -Salvo el crepúsculo (1984)
Algunas de sus obras:
-El tamaño de mi esperanza (1926) -Discusión (1932) -Historia de la eternidad (1936) -Antología personal (1961) -Libro de sueños (1976) -Siete noches (1980) -Nueve ensayos dantescos (1982) -Atlas (1985)
Algunas de sus obras
-El llano en llamas (1953) -Pedro Páramo (1955) -El gallo de oro y otros textos para cine (1980) -Juan Rulfo (1980) -Inframundo, el México de Juan Rulfo (1983) -Los Cuadernos de Juan Rulfo (1994) -Aire de las Colinas (2000)
Algunas de sus obras:
-El arco y la lira (1959) -Cuadrivio (1965) -Conjunciones y disyunciones (1969) -Sor Juana Inés de la Cruz, o las trampas de la fe (1982) -Tiempo nublado (1983) -Hombres de su siglo (1984)
Algunas de sus obras:
-El señor presidente (1946) -Hombres de Maíz (1949) -Mulata de Tal (1963) -Cuentos y leyendas (1965) -El espejo de Lida Sal (1967) -Viernes de Dolores (1972) -El árbol bajo la cruz (1993)
Algunas de sus obras:
-Sonetos de la muerte (1914) -Desolación (1922) -Ternura (1924) -Nubes blancas y breve descripción de Chile (1934) -Tala (1938) -Lagar (1954) -Poema de Chile (1967, edición póstuma)
Algunas de sus obras
-El hombre entusiasta (1933) -España en el corazón (1936) -Canto general (1950) -Canción de gesta (1960) -Memoria de Isla Negra (1964) -La barcaloa (1967) -Las piedras del cielo (1970) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario